El Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto presentó el Plan Nacional de Promoción de Exportaciones 2023, una agenda de acciones centrada en consolidar y superar el récord alcanzado de US$ 100.000 millones en exportaciones de este año; y en internacionalizar las operaciones de más pequeñas y medianas empresas.
«Este año la Argentina va a mostrar un récord absoluto de exportaciones. Por supuesto hay un efecto precios que tiene que ver con la difícil coyuntura internacional vinculada con el conflicto bélico, pero en la composición vemos una recuperación más allá de los precios con una importante expansión en valor de 15% y en cantidades de 4,7% en las manufacturas de origen industrial», destacó la secretaría de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, al abrir la presentación de la iniciativa en el Palacio San Martín.
Tanto Todesca Bocco como el subsecretario de Promoción del Comercio, Guillermo Merediz, destacaron, al presentar los números de este año, el rol de las acciones de promoción comercial a la hora de impulsar las exportaciones e insertar los productos argentinos en el exterior.
En ese marco, entre 2020 y este año se organizaron 352 acciones entre ferias internacionales, misiones comerciales, acciones de posicionamiento y rondas de negocios, con 9.195 empresas participando de las mismas.
De cara a 2023, el plan anticipa 305 acciones con 130 ferias, 80 misiones comerciales y 60 acciones de posicionamiento para visibilizar los productos y servicios del país en el mundo, incorporando como nuevos sectores en el Consejo Público Privado para la Promoción de Exportaciones (Cpppe) a los de innovación y medio ambiente, y complejos como el de la economía circular, llegando así a 400 cámaras representadas en el mismo.
Precisamente, el incremento del número de empresas exportadoras es uno de los objetivos del programa, más allá de aumentar el valor y las cantidades de las exportaciones.
«Necesitamos que más empresas exporten. Venimos pivoteando desde hace varios años en 9.500 empresas y en 2011 habíamos llegado a las 11.500. Queremos más pymes exportando más productos a más destinos. A eso estamos abocados y el plan tiene que ver con esto», señaló Todesca Bocco quién afirmó que, en los últimos años, «la diplomacia comercial argentina dio un salto cualitativo que no es de un solo gobierno».
De cara a 2023, la funcionaria indicó que se proyectan «números muy auspiciosos» respecto de las exportaciones, aunque las mismas también dependerán de lo que considera que son «factores fuera del control» del país, entre ellos, la sequía, el precio de las commodities, el propio volumen del comercio internacional y la economía de Brasil.